"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes
23-02-1985, el Tribunal Constitucional reconoce la libertad de cátedra a TODOS los docentes, sea cual fuere el nivel de enseñanza en el que actúan –no se circunscribe por tanto exclusivamente al ámbito universitario.Tribunal Constitucional, Auto número 423/2004 se afirma: "[…] este derecho fundamental -como libertad individual del docente- es una proyección de la libertad ideológica y del derecho a difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones que cada profesor asume como propias en relación con la materia objeto de su enseñanza […]" "[…] el contenido de la libertad de cátedra lo podríamos considerar como el derecho de CUALQUIER profesor, de CUALQUIER nivel educativo a que, por razón de su puesto docente, pueda desempeñar su trabajo de acuerdo con sus conocimientos y sin estar sometido a ningún mandato de AUTORIDAD PÚBLICA o privada[…]"

martes, 1 de octubre de 2013

III. TIPOS DE PROCESOS COMUNICATIVOS

   1. ACLARACIONES.

   Los tipos de comunicación humana se clasifican por: la relación emisor y destinatario, por cantidad de emisor y destinatario, por el medio, por el mensaje y por el contexto.

2. POR RELACIÓN ENTRE EL EMISOR Y EL DESTINATARIO.

        Según la relación entre emisor y destinatario, se distinguen dos tipos de procesos comunicativos: unilaterales y bilaterales. Los primeros son aquellos en los que el destinatario no tiene la disponibilidad de convertirse en emisor (novela, publicidad, discurso, prensa). los bilaterales, en cambio, presentan la posibilidad de un intercambio de papeles, como sucede en la conversación o en una entrevista.

3. POR CANTIDAD DE EMISORES Y/O DESTINATARIOS.

       Por la cantidad de emisores y destinatarios, puede señalarse que la comunicación es: intrapersonal (consigo mismo), interpersonal (entre dos personas), grupal (pequeño grupo de tres o más), pública (una persona o un grupo ante un público) o masiva (una persona o un grupo hacia un número indeterminado de personas a través de diversos medios).

4. POR EL MEDIO EMPLEADO.

          Según el medio, se distingue comunicación verbal y comunicación no verbal.

     4.1. COMUNICACIÓN VERBAL.

         4.1.1. DEFINICIÓN
        La primera es aquella en la que  se transmite a través de un código lingüístico, es decir, se emplea la palabra. La comunicación verbal tiene su origen en la capacidad del hombre para expresarse por medio de las palabras, o conjunto de sonidos articulados, que constituyen la lengua. La facultad de hablar es la que permite al ser humano transmitir sus ideas, organizar sus relaciones con los demás, e, incluso, estructurar su propio pensamiento. Resulta de gran relevancia utilizar la comunicación verbal adecuadamente, si queremos que nuestras relaciones con los demás sean lo más perfectas posibles.

          4.1.2. FORMAS DE LA LENGUA VERBAL.

      La comunicación verbal puede presentarse en dos formatos: oral (constituido por sonidos articulados) y escrita, en el que se representan los sonidos mediante signos gráficos o letras (grafemas).

             4.1.2.1. COMUNICACIÓN ORAL.

                     4.1.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL.

      La expresión oral es ESPONTÁNEA y NATURAL y está cargada de matices afectivos. La forma de articular los sonidos, su intensidad, tono y timbre, el acento y la entonación, le confieren gran capacidad expresiva.
    El vocabulario suele ser SENCILLO y limitado, especialmente en la conversación habitual. Presenta numerosas INCORRECCIONES: empleo de “muletillas”, expresiones familiares, diminutivos, repeticiones, frases sin terminar, etcétera.
   Es más elaborado cuando la comunicación se realiza en exposiciones orales, preparados previamente, tales como las conferencias.
    Se ACOMPAÑA casi siempre de la comunicación gestual, que sirve de gran ayuda a la palabra, siempre que se utilice adecuadamente.

                  4.1.2.1.2. NORMAS PARA ADQUIRIR UNA EXPRESIÓN ORAL CORRECTA.

    El usuario del idioma ha de hablar lo más cuidadosamente posible, ser precisos en la expresión y evitar cometer las incorrecciones que se han enumerado antes. Ha de intentar emplear un tono de voz adecuado y pronunciar con claridad, vocalizando  correctamente.
Conviene leer mucho, practicar el arte de la conversación, asistir a charlas y conferencias, imitar la norma de las personas cultas. Se intentará ampliar el vocabulario  y utilizar el diccionario con frecuencia.

      4.1.2.2. COMUNICACIÓN ESCRITA

             4.1.2.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

      La comunicación escrita es la representación gráfica de los sonidos articulados que emitimos en la comunicación oral.
    La expresión escrita NO ES ESPONTÁNEA y debemos elaborarla de una forma consciente. Requiere la utilización de signos convencionales para indicar la afectividad, la intensidad, el tono del timbre: signos de interrogación y admiración, puntos suspensivos... Y aún así, no posee la carga expresiva del lenguaje oral.
       Exige un CONOCIMIENTO PROFUNDO de las normas que rigen el CÓDIGO LINGÜÍSTICO.

    No se acompaña de comunicación gestual. Es más propio del literario, culto, científico que del familiar o vulgar, aunque, a veces, se utiliza en estos niveles de forma intencionada: cartas amistosas, empleo deliberado en la comunicación literaria, entre otros ejemplos.

             4.1.2.2.2. NORMAS PARA CONSEGUIR UNA CORRECTA EXPRESIÓN ESCRITA.

     Se requiere mucho estudio para conseguir un buen nivel de comunicación escrita. Lo mismo que la oral, es necesario practicar la lectura y la escritura en sus diversas manifestaciones, ejercitar la ortografía, conocer la gramática, consultar siempre las palabras y expresiones dudosas y seguir la norma de las personas cultas.

  4. 1.2.3. DIFERENCIAR ENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

   De lo anteriormente expuesto, se deducen las principales diferencias entre estos dos medios de expresión. Dichas diferencias se observan en varios niveles distintos.

      4.1.2.3.1. FUNCIONAL.

    Para muchos investigadores, la lengua hablada y la escrita cumplen funciones comunicativas distintas. La lengua hablada serviría para establecer y mantener relaciones con los demás, mientras que la lengua escrita la de el almacenamiento de la información  y la de trasladar el mensaje  del dominio oral al visual. Pero la lengua escrita también puede tener como finalidad la intención comunicativa con otros (una carta).

             4.1.2.3.2. FORMAL.

    Las diferencias formales derivan de las distintas circunstancias comunicativas. Es fundamental la presencia o ausencia del destinatario.  En la lengua hablada se puede combinar la información verbal con otros códigos paralingüísticos (los gestos, el tono, entre otros), por la presencia del destinatario. En la lengua escrita hay que traducir  en información verbal ) mediante recursos tipográficos, como las comillas, subrayado, entre otros) gran parte de la información paralinüística; sin embargo, resulta más pobre que en el caso de la lengua oral.

    Todo esto determina una serie de diferencias en la organización sintáctica y en la textual de los enunciados orales y escritos: organización sintáctica y estructura textual.

    Respecto a la estructura sintáctica, en la escrita se prefieren estructuras del tipo SUJETO + PREDICADO, frente a las estructuras TEMA + CONTENIDO, elegidas para la oralidad.

                    Escrito: ¿te encargas tú de comprar flores?
                    Oral: las flores, ¿tú te encargas de comprarlas?

     En la lengua hablada se emplean menos oraciones pasivas, prefiriendo las oraciones de agente indeterminado:

                Escrito: cuatro jóvenes delincuente FUERON EJECUTADOS ayer en China.
Oral: HAN MATADO a cuatro ladrones en China.

      En la lengua hablada son frecuentes las oraciones incompletas, la yuxtaposición y la coordinación sobre la subordinación.


      En cuanto a la lengua escrita se caracteriza por la abundancia de OPERACIONES DISCURSIVAS, cuya función es señalar el tipo de relación que existe entre los diversos enunciados del texto. La lengua hablada se caracteriza por utilizar un gran número de MARCADORES DE INTERACCIÓN con el fin de asegurar la compresión por parte del destinatario y establecer turnos de habla. Existen construcciones típicas de la comunicación hablado: muletillas, palabras de significado poco preciso (cosa, chisme) , entre otros.

            4.1.3.  CONSIDERACIÓN SOCIAL.

     La lengua escrita tiene más prestigio, pues exige un esfuerzo de aprendizaje que no se sabe apreciar en la lengua hablada. No dominar la lengua escrita marca socialmente al individuo. Sin embargo, no hay que identificar vulgar con coloquial; la lengua no tiene por qué ser vulgar.

5. POR  EL MENSAJE.

     La comunicación puede clasificarse desde la perspectiva del mensaje; ya sea por el contenido del mismo (público -para el conocimiento  de todos los individuos- o privado -para unos destinatarios restringidos ) ya por el tratamiento (culto,estándar, coloquial, popular).

6. POR EL CONTEXTO.

   Según el contexto en que se dé la comunicación, habrá de ser formal o informal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.