"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes
23-02-1985, el Tribunal Constitucional reconoce la libertad de cátedra a TODOS los docentes, sea cual fuere el nivel de enseñanza en el que actúan –no se circunscribe por tanto exclusivamente al ámbito universitario.Tribunal Constitucional, Auto número 423/2004 se afirma: "[…] este derecho fundamental -como libertad individual del docente- es una proyección de la libertad ideológica y del derecho a difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones que cada profesor asume como propias en relación con la materia objeto de su enseñanza […]" "[…] el contenido de la libertad de cátedra lo podríamos considerar como el derecho de CUALQUIER profesor, de CUALQUIER nivel educativo a que, por razón de su puesto docente, pueda desempeñar su trabajo de acuerdo con sus conocimientos y sin estar sometido a ningún mandato de AUTORIDAD PÚBLICA o privada[…]"

miércoles, 25 de mayo de 2011

El paseo de Fortunata.

A continuación va a comentarse un fragmento que forma parte de la obra Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós siguiendo tanto los modelos de Díez Borque y Lázaro Carreter como la teoría de las funciones del lenguaje.
En primer lugar se trata de un texto literario escrito cuyo propósito es estético, es decir, emplea algunos recursos retóricos, que se verán más tarde, para contar una historia y embellecerla su mensaje.
Su género es épico-narrativo porque hay un narrador que relata la historia y presenta lo que realizan unos personajes, en este caso Fortunata está dando un paseo y el lugar por donde lo hace, calle de Santa Engracia. Su subgénero es la novela realista puesto que posee las características de este movimiento. Es un texto descriptivo, dado que predominan los adjetivos, muchos antepuestos como “malditas (ganas)”. Está escrito en prosa y algunas de las cualidades del Realismo están presentes como la crítica social a la segunda generación de burgueses, cuando dice “había nacido para menestrala” critica que el esfuerzo no es recompensado, por mucho que trabajes no ascenderás de nivel social. Otro  rasgo característico son las descripciones, como: “existencia tranquila, aunque fuese oscura y con estrecheces…” entre ellas predomina la prosopografía (“sentía malditas ganas…”). Otra característica es el narrador externo pues no participa en la acción y omnisciente en tercera persona porque en todo momento sabe lo que ocurre y lo que piensan los personajes, un ejemplo de esto se ve en: “su pensamiento se gallardeaba en aquella dulce libertad”.
En el plano real el emisor es el autor, Galdós y el destinatario los burgueses, que actúan como lectores modelo.
Galdós fue un escritor que nació en Las Palmas de Gran Canaria. Residió como periodista en Madrid y participó en la vida política como diputado. Fue considerado escritor progresista defendiendo el centralismo, la libertad de religión y apoyando los avances tecnológicos  además de haber apoyado la revolución del 68. Sitúa sus obras en Madrid y critica a la segunda generación de burgueses que considera que se han acomodado y defiende las clases bajas como por ejemplo el cura de pueblo.
En este fragmento en ocasiones se encuentra al autor implícito puesto que incluye sus ideas en el texto, como hace en un inciso en la línea veinte, en la que critica a la sociedad y la desigualdad que había en ese tiempo, unos eran ricos y otros muchos pobres.
En el plano ficticio encontramos como emisor al narrador y un mundo narrado donde se encuentran los personajes.
Este fragmento pertenece a una obra que gira en torno a dos mujeres enamoradas del mismo hombre, el texto narra el paseo de Fortunata, una de las mujeres, y sus pensamientos, entre ellos su deseo de libertad. Es descrita como una mujer cariñosa y trabajadora, que está controlada por ciertas personas.
En cuanto a su estructura está formado por dos párrafos y setenta y una líneas, externamente, el primero compuesto por seis líneas y el segundo con sesenta y cinco. En el primer párrafo es introductorio y el segundo desarrolla la acción. Su estructura es cerrada clásica es decir, está compuesta por una introducción, un desarrollo y un desenlace que es el final de paseo.
Predominan las funciones referencial y estética del lenguaje, nos informa de una realidad y embellece el mensaje.
Por lo que se refiere a la entonación utiliza la enunciativa pretendiendo se objetivo, la objetividad es una de las características del Realismo.
En cuanto al nivel morfosintáctico, destaca el sustantivo abstracto libertad y otras palabras que se refieren a ésta, esto se debe a que lo que la protagonista más desea es la libertad que no tiene. Predominan los adjetivos ante los verbos de acción, un adjetivo es “vagabundo” que se encuentra antepuesto al nombre al cual se refiere y cuyo grado es positivo. Los verbos, en pretérito perfecto la mayoría, nos informan de que es un texto descriptivo y su modo, indicativo, indica que trata de ser objetivo y real al igual que su aspecto imperfectivo.
Las oraciones no son muy complejas lo que hace que el texto se pueda comprender fácilmente.
Respecto al nivel léxico-semántico, el autor utiliza vocablos para conocer el lugar como por ejemplo expresiones madrileñas ( “tira y dale” ), aquí también nos muestra el estilo del personaje y su vocabulario, más coloquial (“Ocurriole si no tendría ella pecho alguna vez…”). Predominan los significados connotativos, dándole subjetividad al texto, como la palabra “esclavitud” en la línea veinticinco.
Se pueden encontrar varios recursos retóricos como anáforas y enumeraciones (“Ni Maxi ni doña Lupe ni Patricia ni nadie…”) en la línea treinta, personificaciones (“el pensamiento se gallardeaba en aquella dulce libertad,…”) en la línea treinta y ocho, metáforas (“chicos derrotados") e incisos en la línea veinte.
Es un texto del Realismo español del siglo XIX cuyas características son las descripciones, tanto etopeyas (“muchacho débil y enfermizo”) como prosopografías, la utilización del estilo indirecto libre, en la línea cuarenta, el narrador omnisciente, el subjetivismo, a pesar de querer se objetivo, las críticas a la burguesía y los obispos ( línea cincuenta y seis) y la verosimilitud.
Como se ha visto es un todo organizado. Para concluir este texto pertenece a Benito Pérez Galdós que nació en 1843 y murió en 1920.

BERTA. 4ºD

miércoles, 18 de mayo de 2011

CALENDARIO DE EVALUACIÓN FINAL DE 2º DE BACHILLERATO.


  •  Jueves 19 de mayo. Evaluación final.

  •   Después de cada evaluación se expondrá una copia de las calificaciones.

  •   Los alumnos podrán solicitar en Secretaría revisión de exámenes hasta las 10:30 horas del viernes 20 de mayo.

  •      Los profesores atenderán las revisiones de calificaciones de 11:00 a 11:30 horas del lunes 23 de mayo.

  •      Las reclamaciones  de las calificaciones se pondrán presentar en Secretaría hasta las 9:30 horas del martes 24 de mayo.

  •     Los Departamentos Didácticos resolverán las reclamaciones y entregarán las resoluciones antes de las 12:00 horas del martes 24 de mayo.

  •          Los alumnos podrán recoger la resolución de las reclamaciones en Secretaría a partir de las 12:30 horas del martes 24 de mayo.

  •          Miércoles 25 de mayo: entrega de boletines de notas de los alumnos por los tutores en las clases correspondientes.

viernes, 6 de mayo de 2011

TEXTOS ARGUMENTATIVOS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.

SOBRE LA LEY ANTITABACO.

La nueva ley antitabaco está ya en vigor y es el centro de las conversaciones de la calle. Muchas de las personas que están en contra de esta normativa argumentan que se les coartan sus libertades pero... ¿Dónde quedan las de los no fumadores?

Hace unos años, la gente no conocía los riesgos de fumar pero ahora que tenemos toda la información a nuestro alcance, es ridículo negar que el tabaco también afecte al entorno del fumador. Las personas deberían, independientemente de la ley, tener conciencia sobre el problema que genera el tabaco a toda la sociedad, tanto a los que no resistieron la tentación de probar una calada como a los que están condenados a soportar un humo que no es el suyo. La prohibición de fumar en lugares públicos creó la misma polémica pero se terminó aceptando, al igual que pasará con la nueva normativa de no hacerlo en bares y restaurantes, es sólo cuestión de tiempo. Además la presión que ejerzan los fumadores pasivos ayudará a que aquellos que aún no han tomado la decisión puedan dejar el vicio. Nunca hay que olvidar que el tabaco es una de las principales causas de muerte. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2020 esta droga legalizada se habrá llevado más vidas que el sida, la tuberculosis, la mortalidad materna, los accidentes de tráfico, el suicidio y el homicidio juntos.

Laura Vicente.


SOBRE LA INFLUENCIA DE LA LITERATURA EN LA SOCIEDAD.


La literatura, al igual que presenta varios géneros, tiene diversas funciones de vital importancia en la sociedad.
En primer lugar, realiza una función didáctica, y enseña tanto momentos históricos y costumbres de las épocas como secretos y detalles del ser humano.
En segundo lugar, desempeña una función evasiva. Ésta es su función más importante ya que para el ser humano es vital el poder huir de su vida y sus rutinas y poder refugiarse en una historia ajena, y ya no sólo por diversión, sino por la propia salud mental del hombre, que sin esos momentos de evasión se verá rebajado por su propia vida y su trabajo.
Por último, la literatura permite al hombre proyectarse en un mero plano, la imaginación. Mediante la creación de realidades paralelas y mágicas, el hombre desarrolla su imaginación e inventiva, cosa que, si no existiera este tipo de expresión literaria, no permitiría al ser humano desarrollar esa faceta haciéndole, de alguna manera, desequilibrado.
Por esto, el papel de la literatura es fundamental en la sociedad ya que no sólo sirve para incrementar conocimientos y ser una persona culta, sino que, junto a otras artes como el cine o la música, permiten al hombre proyectar su interior más intuitivo y salir de su rutina.

Nerea Cortázar Muñoz
                                                                      2º H DE BACHILLERATO.

lunes, 2 de mayo de 2011

ALUMNOS QUE HAN DE RECUPERAR LECTURAS

ALUMNOS CON LECTURAS SUSPENSAS
Sí de las niñas
Rimas
San Manuel
Casa de Bernarda Alba
Historia de una escalera
Pedro Páramo.
María
Recuperar.





Mónica G.
Recuperar.
Recuperar.

Recuperar.


Gustavo
Recuperar.
Recuperar.




Sara Jiménez
Recuperar.
Recuperar.




Marta
Recuperar.
Recuperar.




Diego
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.
Miriam
Recuperar.
Recuperar.




Natalia
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.
Alicia
Recuperar.
Recuperar.



Recuperar.
Raquel
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.
Recuperar.

Recuperar.
Cristina
Recuperar.


Recuperar.

Recuperar.
Gemma
Recuperar.
Recuperar.




Laura S.
Recuperar.
Recuperar.




Laura V.
Recuperar.
Recuperar.



Recuperar.
Alba
Recuperar.




Recuperar.
Mónica Y.

Recuperar.












Los alumnos que han perdido la evaluación continua se presentarán al
examen de todas las lecturas el día cinco a las dos en la sala de exámenes.

domingo, 1 de mayo de 2011

NOVELA DESDE 1939

NUEVOS MODELOS NARRATIVOS DESDE 1940.

I. EXILIO Y POSGUERRA.

1. CONTEXTO.
Ÿ    guerra civil.
Ÿ ruptura con la literatura anterior.
Ÿ destierro de autores.
Ÿ dificultades por censura.
Ÿ novela de exaltación patriótica y propagandística.
Ÿ aislamiento e intolerancia: empobrecimiento cultural.

2. NOVELISTAS DE EXILIO.
2.1. ACLARACIONES.
Ÿ numerosos escritores exiliados; pocos reconocidos (Sender, Ayala, Aub); no fácil agruparlos; pocos rasgos comunes.
Ÿ tres aspectos comunes: rememoración del conflicto y España; presencia de los nuevos lugares;  reflexión sobre temas relacionados con la naturaleza y existencia del hombre.

2.2. RAMÓN J. SENDER (1901 - 1982)
Ÿ obras de tendencia realista y social: tema España y guerra.
Ÿ Imán: sobre experiencia en Marruecos.
Ÿ alta producción en el exilio tanto en México como en EE.UU.: la tesis de Nancy.

2.3. ROSA CHACEL (1898 - 1994)
Ÿ gran cuidado estético basado en Ortega.
Ÿ Memoria de Leticia Valle.

2.4. MAX AUB (1903 - 1972)
Ÿ numerosas obras; tema principal el hombre como: se social, político y moral.
Ÿ a veces de corte tradicional relacionado con Galdós: las buenas intenciones.
Ÿ otras, intención experimental: juego de cartas (forma de naipes).

2.5. FRANCISCO AYALA.
Ÿ entre tendencia estetizante y realista.
Ÿ visión amarga y pesimiesta que lleva a novela moral.
Ÿ refleja vicios del hombre y crítica social y política mediante el humor.
Ÿ muerte de perro: deja constancia del talante opresor del régimen represivo.

3. NOVELA DE POSGUERRA.
3.1. ACLARACIONES.
Años 40: publicación de tres obras importantes: la familia de Pascual Duarte (42), Mariana Rebull (44) y Nada (45).
Ÿ ruptura con la literatura oficial.
Ÿ testimonio existencial desolador y conflictivo.
Ÿ recogen tradición realista.
Ÿ calidad baja.

3.2. CAMILO JOSÉ CELA.
Ÿ premio Novel de literatura en 1982.
Ÿ busca nuevas formas narrativas y expresivas desde la primera novela con la familia de Pascual Duarte comienza el tremendismo.
Ÿ la familia de Pascual Duarte:

            - relato de condenado donde se explica asesinato por sus circustancias.
            - estructura en tres partes:
                        + 1ª: puntualizaciones iniciales.
                        + 2ª: relato de Pascual en diecinueve capítulos en tres apartados:
                                   1ª:        del 1 al 5: infancia.
                                               reflexión sobre la muerte y la felicidad.
                                   2ª:        del 7 al 12: adulto víctima y causante de tragedias.
                                               13: confesión religiosa.
                                   3ª:        del 14 al 19: huída de casa, regreso a los dos años, muerte de su esposa,                                            asesinato del Estirao y de su propia madre.
                        + 3º: componentes finales: explicar conducta.
            - técnica narrativa: basada en la picaresca (autobiografía, ironía, digresión moral); psicología    compleja por los diferentes puntos de vista (transcriptor, capellán, guardia civil).
            - tema: libre albedrío relacionado con el existencialismo.

3.3. MIGUEL DELIBES: la sombra del ciprés es alargada (47): tremendizmo.
3.4. CARMEN LAFORET: Nada (45) primera novela que presenta la situación degenerada real.
Ÿ      uso de la 1ª persona: precursora del neorrealismo.
Ÿ tema: maduración personal de la protagonista, que adquiere idea del mundo constatando el estado colectivo de miseria material y moral.

3.5. TORRENTE BALLESTER.
Ÿ Se inicia pronto en la labor novelística (Javier Marino) pero no tiene éxito hasta los setenta.
Ÿ variedad de temas y registros:

            - trilogía de carácter religioso: los gozos y las sombras (57).
            - particular visión del mito de don Juan: Don Juan (63).
            - crítica del mundo en Off - side (64)
            - confusión entre lo real y lo fantástico: la saga/ la fuga de JB (72).

4. NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA.
4.1. ACLARACIONES.
Ÿ renace la novela española y aparece nueva generación de escritores.
Ÿ nuevo tipo de novela: compromiso social basado en Sartre: literatura como instrumento de denuncia.

4.2. DOS GENERACIONES.
4.2.1. GENERACIÓN DEL 36: CELA Y DELIBES.
Ÿ La colmena (1951) de Cela: texto exitoso, primera novela social.

            - novela abierta: no hilo argumental.
            - protagonista colectivo.
            - Madrid de posguerra con más de 300 personajes en pequeños fragmentos de la vida cotidiana para presentar la miseria y la penuria.
            - degradación española de posguerra.
            - alcance existencial y social.
Ÿ DELIBES: etapa crítica con las ratas: observación de la realidad.

4.2.2. GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO.
CARACTERÍSTICAS:
Ÿ novela como reflejo de la realidad española, como instrumento de denuncia.
Ÿ ambientes: ciudad, campo, burgués, obrero.
Ÿ tratamiento formal: objetivismo, diálogo, protagonista colectivo, breve acción, reducidos espacios, lenguaje poco elaborado (frases cortas, léxico sencillo).
Ÿ tema:mundo cotidiano; soledad e incomunicación (Entrevisillos); visión crítica del pensamiento y la cultura españoles ( el Jarama: no capítulos, separación por asteriscos; en dieciséis horas en playa fluvial y taberna; protagonista colectivo; diálogo fiel (cinematográfico).

II. NOVELA DESDE LOS AÑOS SESENTA.
1. CONTEXTO.
Ÿ industria, turismo, etc flexibiliza el régimen.
Ÿ agotamiento de la novela social.
Ÿ irrupción de la novela hispanoamericana del BOOM-
Ÿ renovación de la generación de medio siglo desde 1962 con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.
Ÿ en los setenta y ochenta se recupera la forma tradicional; se vuelve a la anécdota; aparecen numerosos subgéneros novelísticos (policiaca, lírica, histórica, testimonial, etc.).
Ÿ actualmente el realismo es más seguido (comercialismo).

2. AÑOS SESENTA: EXPERIMENTACIÓN.
2.1. TIEMPO DE SILENCIO.
Ÿ cambia el rumbo de la novela castellana.
Ÿ parte de la concepción noventayochista del héroe de novela y el contenido social.
Ÿ introduce novedades mediante la revisión intelectual de la realidad; renovación de la técnica narrativa; ironía y humor como medio para mostrar los problemas sociales: clase sociales, atraso científico, pobreza de pensamiento.
Ÿ los aspectos sociales ya no son los únicos condicionantes.
Ÿ argumento: Pedro, joven médico que investiga sobre en cáncer, experimenta con ratas que le consigue su ayudante Amador.el Muecas le pide que vaya a ver a su hija, que muere en el parto. Pedro es detenido y expulsado del laboratorio. se casa. su mujer es asesinada por Cartucho. el protagonista vuelve al pueblo.
Ÿ novedades en el lenguaje: riqueza léxica (cultismos y tecnicismos científicos), sintaxis compleja.
Ÿ recursos narrativos novedosos: narrador omnisciente (3º persona) presenta su propia opinión; la primera persona; la 2ª persona del pensamiento que presenta la personalidad del protagonista; secuencias separadas por espacio en blanco, no capítulos; ruptura de secuencia cronológica; referencias simbólicas; personaje conflictivo por el entorno y la personalidad.
Ÿ abre línea del experimentalismo.

2.2. PRIMERA PROMOCIÓN DE POSGUERRA.
Ÿ CELA: Oficio en tinieblas (no puntuación).
Ÿ DELIBES: cinco horas con Mario (66)

2.3. NOVELISTAS DEL MEDIO SIGLO.
Ÿ JUAN GOYTISOLO: señas de identidad (en segunda persona).
Ÿ JUAN BENET: volverás a Región (estructura muy compleja).
Ÿ JUAN MARSÉ: Últimas tardes con Teresa.

3. DE LOS 70 A LA ACTUALIDAD.
3.1. GENERACIÓN DEL 68.
Ÿ CARACTERÍSTICAS: se pasa del experimentalismo a la forma tradicional; vuelve la anécdota; irrumpen otros géneros; no vinculación social.
Ÿ EDUARDO MENDOZA: la verdad sobre el caso Savolta, el misterio de la cripta embrujada, sin noticias de Gurb.

3.2. GENERACIÓN DE LOS 80.
Ÿ AUTORES: Javier Marías, Rosa Montero, Julio Llamazares, Muñoz Molina, Arturo Pérez Reverte, etc.
Ÿ CARACTERÍSTICAS:

     - narrativa tradicional,
     - importancia del relato,
     - mediado por aspectos comerciales,
     - numerosos temas: histórico, intriga (el maestro de esgrima), lírica (la lluvia amarilla), testimonial (soldados de Salamina).

Ÿ  a parte: UMBRAL: mortal y rosa