"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes
23-02-1985, el Tribunal Constitucional reconoce la libertad de cátedra a TODOS los docentes, sea cual fuere el nivel de enseñanza en el que actúan –no se circunscribe por tanto exclusivamente al ámbito universitario.Tribunal Constitucional, Auto número 423/2004 se afirma: "[…] este derecho fundamental -como libertad individual del docente- es una proyección de la libertad ideológica y del derecho a difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones que cada profesor asume como propias en relación con la materia objeto de su enseñanza […]" "[…] el contenido de la libertad de cátedra lo podríamos considerar como el derecho de CUALQUIER profesor, de CUALQUIER nivel educativo a que, por razón de su puesto docente, pueda desempeñar su trabajo de acuerdo con sus conocimientos y sin estar sometido a ningún mandato de AUTORIDAD PÚBLICA o privada[…]"

domingo, 1 de mayo de 2011

NOVELA DESDE 1939

NUEVOS MODELOS NARRATIVOS DESDE 1940.

I. EXILIO Y POSGUERRA.

1. CONTEXTO.
Ÿ    guerra civil.
Ÿ ruptura con la literatura anterior.
Ÿ destierro de autores.
Ÿ dificultades por censura.
Ÿ novela de exaltación patriótica y propagandística.
Ÿ aislamiento e intolerancia: empobrecimiento cultural.

2. NOVELISTAS DE EXILIO.
2.1. ACLARACIONES.
Ÿ numerosos escritores exiliados; pocos reconocidos (Sender, Ayala, Aub); no fácil agruparlos; pocos rasgos comunes.
Ÿ tres aspectos comunes: rememoración del conflicto y España; presencia de los nuevos lugares;  reflexión sobre temas relacionados con la naturaleza y existencia del hombre.

2.2. RAMÓN J. SENDER (1901 - 1982)
Ÿ obras de tendencia realista y social: tema España y guerra.
Ÿ Imán: sobre experiencia en Marruecos.
Ÿ alta producción en el exilio tanto en México como en EE.UU.: la tesis de Nancy.

2.3. ROSA CHACEL (1898 - 1994)
Ÿ gran cuidado estético basado en Ortega.
Ÿ Memoria de Leticia Valle.

2.4. MAX AUB (1903 - 1972)
Ÿ numerosas obras; tema principal el hombre como: se social, político y moral.
Ÿ a veces de corte tradicional relacionado con Galdós: las buenas intenciones.
Ÿ otras, intención experimental: juego de cartas (forma de naipes).

2.5. FRANCISCO AYALA.
Ÿ entre tendencia estetizante y realista.
Ÿ visión amarga y pesimiesta que lleva a novela moral.
Ÿ refleja vicios del hombre y crítica social y política mediante el humor.
Ÿ muerte de perro: deja constancia del talante opresor del régimen represivo.

3. NOVELA DE POSGUERRA.
3.1. ACLARACIONES.
Años 40: publicación de tres obras importantes: la familia de Pascual Duarte (42), Mariana Rebull (44) y Nada (45).
Ÿ ruptura con la literatura oficial.
Ÿ testimonio existencial desolador y conflictivo.
Ÿ recogen tradición realista.
Ÿ calidad baja.

3.2. CAMILO JOSÉ CELA.
Ÿ premio Novel de literatura en 1982.
Ÿ busca nuevas formas narrativas y expresivas desde la primera novela con la familia de Pascual Duarte comienza el tremendismo.
Ÿ la familia de Pascual Duarte:

            - relato de condenado donde se explica asesinato por sus circustancias.
            - estructura en tres partes:
                        + 1ª: puntualizaciones iniciales.
                        + 2ª: relato de Pascual en diecinueve capítulos en tres apartados:
                                   1ª:        del 1 al 5: infancia.
                                               reflexión sobre la muerte y la felicidad.
                                   2ª:        del 7 al 12: adulto víctima y causante de tragedias.
                                               13: confesión religiosa.
                                   3ª:        del 14 al 19: huída de casa, regreso a los dos años, muerte de su esposa,                                            asesinato del Estirao y de su propia madre.
                        + 3º: componentes finales: explicar conducta.
            - técnica narrativa: basada en la picaresca (autobiografía, ironía, digresión moral); psicología    compleja por los diferentes puntos de vista (transcriptor, capellán, guardia civil).
            - tema: libre albedrío relacionado con el existencialismo.

3.3. MIGUEL DELIBES: la sombra del ciprés es alargada (47): tremendizmo.
3.4. CARMEN LAFORET: Nada (45) primera novela que presenta la situación degenerada real.
Ÿ      uso de la 1ª persona: precursora del neorrealismo.
Ÿ tema: maduración personal de la protagonista, que adquiere idea del mundo constatando el estado colectivo de miseria material y moral.

3.5. TORRENTE BALLESTER.
Ÿ Se inicia pronto en la labor novelística (Javier Marino) pero no tiene éxito hasta los setenta.
Ÿ variedad de temas y registros:

            - trilogía de carácter religioso: los gozos y las sombras (57).
            - particular visión del mito de don Juan: Don Juan (63).
            - crítica del mundo en Off - side (64)
            - confusión entre lo real y lo fantástico: la saga/ la fuga de JB (72).

4. NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA.
4.1. ACLARACIONES.
Ÿ renace la novela española y aparece nueva generación de escritores.
Ÿ nuevo tipo de novela: compromiso social basado en Sartre: literatura como instrumento de denuncia.

4.2. DOS GENERACIONES.
4.2.1. GENERACIÓN DEL 36: CELA Y DELIBES.
Ÿ La colmena (1951) de Cela: texto exitoso, primera novela social.

            - novela abierta: no hilo argumental.
            - protagonista colectivo.
            - Madrid de posguerra con más de 300 personajes en pequeños fragmentos de la vida cotidiana para presentar la miseria y la penuria.
            - degradación española de posguerra.
            - alcance existencial y social.
Ÿ DELIBES: etapa crítica con las ratas: observación de la realidad.

4.2.2. GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO.
CARACTERÍSTICAS:
Ÿ novela como reflejo de la realidad española, como instrumento de denuncia.
Ÿ ambientes: ciudad, campo, burgués, obrero.
Ÿ tratamiento formal: objetivismo, diálogo, protagonista colectivo, breve acción, reducidos espacios, lenguaje poco elaborado (frases cortas, léxico sencillo).
Ÿ tema:mundo cotidiano; soledad e incomunicación (Entrevisillos); visión crítica del pensamiento y la cultura españoles ( el Jarama: no capítulos, separación por asteriscos; en dieciséis horas en playa fluvial y taberna; protagonista colectivo; diálogo fiel (cinematográfico).

II. NOVELA DESDE LOS AÑOS SESENTA.
1. CONTEXTO.
Ÿ industria, turismo, etc flexibiliza el régimen.
Ÿ agotamiento de la novela social.
Ÿ irrupción de la novela hispanoamericana del BOOM-
Ÿ renovación de la generación de medio siglo desde 1962 con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.
Ÿ en los setenta y ochenta se recupera la forma tradicional; se vuelve a la anécdota; aparecen numerosos subgéneros novelísticos (policiaca, lírica, histórica, testimonial, etc.).
Ÿ actualmente el realismo es más seguido (comercialismo).

2. AÑOS SESENTA: EXPERIMENTACIÓN.
2.1. TIEMPO DE SILENCIO.
Ÿ cambia el rumbo de la novela castellana.
Ÿ parte de la concepción noventayochista del héroe de novela y el contenido social.
Ÿ introduce novedades mediante la revisión intelectual de la realidad; renovación de la técnica narrativa; ironía y humor como medio para mostrar los problemas sociales: clase sociales, atraso científico, pobreza de pensamiento.
Ÿ los aspectos sociales ya no son los únicos condicionantes.
Ÿ argumento: Pedro, joven médico que investiga sobre en cáncer, experimenta con ratas que le consigue su ayudante Amador.el Muecas le pide que vaya a ver a su hija, que muere en el parto. Pedro es detenido y expulsado del laboratorio. se casa. su mujer es asesinada por Cartucho. el protagonista vuelve al pueblo.
Ÿ novedades en el lenguaje: riqueza léxica (cultismos y tecnicismos científicos), sintaxis compleja.
Ÿ recursos narrativos novedosos: narrador omnisciente (3º persona) presenta su propia opinión; la primera persona; la 2ª persona del pensamiento que presenta la personalidad del protagonista; secuencias separadas por espacio en blanco, no capítulos; ruptura de secuencia cronológica; referencias simbólicas; personaje conflictivo por el entorno y la personalidad.
Ÿ abre línea del experimentalismo.

2.2. PRIMERA PROMOCIÓN DE POSGUERRA.
Ÿ CELA: Oficio en tinieblas (no puntuación).
Ÿ DELIBES: cinco horas con Mario (66)

2.3. NOVELISTAS DEL MEDIO SIGLO.
Ÿ JUAN GOYTISOLO: señas de identidad (en segunda persona).
Ÿ JUAN BENET: volverás a Región (estructura muy compleja).
Ÿ JUAN MARSÉ: Últimas tardes con Teresa.

3. DE LOS 70 A LA ACTUALIDAD.
3.1. GENERACIÓN DEL 68.
Ÿ CARACTERÍSTICAS: se pasa del experimentalismo a la forma tradicional; vuelve la anécdota; irrumpen otros géneros; no vinculación social.
Ÿ EDUARDO MENDOZA: la verdad sobre el caso Savolta, el misterio de la cripta embrujada, sin noticias de Gurb.

3.2. GENERACIÓN DE LOS 80.
Ÿ AUTORES: Javier Marías, Rosa Montero, Julio Llamazares, Muñoz Molina, Arturo Pérez Reverte, etc.
Ÿ CARACTERÍSTICAS:

     - narrativa tradicional,
     - importancia del relato,
     - mediado por aspectos comerciales,
     - numerosos temas: histórico, intriga (el maestro de esgrima), lírica (la lluvia amarilla), testimonial (soldados de Salamina).

Ÿ  a parte: UMBRAL: mortal y rosa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.