"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes
23-02-1985, el Tribunal Constitucional reconoce la libertad de cátedra a TODOS los docentes, sea cual fuere el nivel de enseñanza en el que actúan –no se circunscribe por tanto exclusivamente al ámbito universitario.Tribunal Constitucional, Auto número 423/2004 se afirma: "[…] este derecho fundamental -como libertad individual del docente- es una proyección de la libertad ideológica y del derecho a difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones que cada profesor asume como propias en relación con la materia objeto de su enseñanza […]" "[…] el contenido de la libertad de cátedra lo podríamos considerar como el derecho de CUALQUIER profesor, de CUALQUIER nivel educativo a que, por razón de su puesto docente, pueda desempeñar su trabajo de acuerdo con sus conocimientos y sin estar sometido a ningún mandato de AUTORIDAD PÚBLICA o privada[…]"

viernes, 30 de diciembre de 2011

Texto argumentativo

TEXTO ARGUMENTATIVO.

I. CONCEPTO DE TEXTO.

1. DEFINICIÓN.

Antes de hablar de la forma elocutiva argumentativa ha de comprenderse el concepto de texto. Puede definirse como un conjunto de enunciados, siendo de variable extensión y cumpliendo cuatro principios importantes: la corrección, la adecuación al contexto, la coherencia y la cohesión.

2. TIPOLOGÍA TEXTUAL.

Respecto a la tipología textual, ADAM se basa en cuatro criterios de distinción: tipo de comunicación (oral o escrita); tema (literario, humanístico, científico, jurídico - administrativo, publicitario y periodístico); por la intención (estético, informativo, persuasivo, etc.); por la forma de elocución (narrativo, descriptivo, dialógico, argumentativo y expositivo).

3. CONCEPTO DE TEXTO ARGUMENTATIVO.

El texto argumentativo presenta propiedades comunes con otras formas textuales: corrección, adecuación, coherencia y cohesión.
Sin embargo, vamos a centrarnos en las características propias. En primer lugar hemos de definir la argumentación como aquella tipología textual empleada por el emisor a fin de defender una idea mediante razones que la apoyen. De manera que el propósito es convencer y persuadir al receptor.
De tal modo que este tipo de texto se caracteriza por explicar aportando razones de forma subjetiva, pues emplea razonamientos no concluyentes, es decir, opiniones.
Puede afirmarse que existen dos tipos, a saber: de HECHO (el judicial) y de OPINIÓN, en el que destaca la publicidad tanto impresa como audiovisual

II. CIENCIAS.

Las ciencias que se centran en el estudio de la forma elocutiva argumentativa son la Dialéctica, la Retórica y la Lógica.

III. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.

1. ACLARACIONES.

Cuando el hablante construye un texto argumentativo, o cuando el interlocutor lo descifra, se pone en marcha todo un mecanismo comunicativo complejo, podemos decir que en el seno de todo texto se está dando una verdadera situación comunicativa (basado en la Pragmática).
Esto supone que hay un EMISOR con una determinada INTENCIÓN comunicativa. a partir de ella va a construir el mensaje teniendo en cuanta que su destinatario buscará información mediante tres vías: el LENGUAJE VERBAL LITERAL (lo que decimos es lo que queremos decir); el LENGUAJE VERBAL INFERIDO (el lenguaje oculto, lo que decimos sirve para que nuestro destinatario infiera una información oculta); LENGUAJE NO VREBAL: esto comprende la Quinésica (el movimiento que comunica, la manera de tocarnos), la Paralinguística (los sonidos no verbales que comunican) y todo el amplio espectro del lenguaje no verbal que interviene en la comunicación (si es oral).
Al mismo tiempo va a tener en cuenta que lo que codifique en su texto va a ser interpretado por su interlocutor a través de tres tipos de contexto: el SITUACIONAL (las informaciones que le lleguen del lugar, momento en el que esté, lo que los rodee); el COTEXTO (lo que ya se ha dicho previamente el uno al otro); el CONTEXTO MENTAL o conocimiento del mundo compartido, componiéndose por las ideas que residen en la mente del interlocutor, el conjunto de referentes que hay en su mente, haciéndonos entender el paso de lo literal a lo inferido, vinculándose con la sociedad y lo cultural.
El emisor de la publicidad (donde más se emplea la argumentación) es anónimo. Además ha de tenerse en cuenta que el prestigio o el descrédito añade o resta fuerza a su argumentación, que debe ser ordenada y sencilla, basándose en una experiencia personal para presentar una opinión. De manera que, aunque pretende ser objetivo, lo cierto es que resulta muy subjetivo.

Respecto al DESTINATARIO, es importante tenerlo en cuenta a la hora de crear un texto argumentativo porque se pretende influir en él. De cualquier modo podemos recordar que existen dos tipos de comunicación por la dirección: unilateral (si el destinatario no tiene la posibilidad de responder) o bilateral (si el destinatario puede convertirse en emisor).
A esto se suma que el destinatario puede se individual/ colectivo y concreto/ genérico.
Por otro lado, ha de tenerse presente el modo de comunicación, es decir, si es privado/ público o si hay ausencia/presencia del destinatario.

2. ASPECTOS ESTRUCTURALES.

Respecto a los aspectos estructurales, hay que centrarse en las múltiples maneras de crear un texto argumentativo. Sin embargo, existen pautas que suelen repetirse y sirven para enseñarlas. Sus características comunes son la ordenación clara y la coherencia de contenidos. En realidad, por regla general, suelen basarse en el esquema introducción/ desarrollo/ conclusión. Pero existen variaciones que veremos a continuación. De cualquier modo, no hemos de olvidar que tres son los elementos constitutivos de todo texto argumentativo: el objeto (tema), la tesis (la opinión) y los argumentos (razones que aportamos para defender la tesis).

A. ESTRUCTURA ANALIZANTE O ESQUEMA DEDUCTIVO.

Consiste en ir de lo general a lo particular. Es decir, primero se enuncia la tesis general, para luego desarrollar de forma particular.

B. ESTRUCTURA SINTÉTICA O ESQUEMA INDUCTIVO.

Es el caso contrario, pues se parte de lo particular o los ejemplos para extraer la deducción o caso común.

C. ESTRUCTURA ENCUADRADA.

Constituye la suma de las dos anteriores, puesto que en un primer momento se da la tesis general para luego desarrollar las ideas particulares o ejemplos y concluir con la enunciación, de nuevo, de la tesis general. Esta estructura es muy recurrente.

D. ESQUEMA PARALELO.

Se trata de la exposición de un tema en que todos los puntos son igual de importantes, sobre todo para dar características de un elemento.

3. ARGUMENTOS.

A. DEFINICIÓN.

Ya se ha mencionado que los argumentos son las razones empleadas por un emisor para justificar sus ideas y persuadir a su interlocutor.

B. TIPOS DE ARGUMENTOS.

Para que la tesis defendida tenga fundamento, los razonamientos deben ser sólidos. Por ello es necesario conocer las justificaciones de la tesis defendida y la tesis contraria, si las hubiera.

Es muy importante saber cómo se puede argumentar para defender con eficacia una idea. Existen una serie de argumentos apoyados en valores aceptados por la sociedad. Es lo que se denomina TÓPICOS.
Las principales clases de argumentos son:




Entre los tópicos más importantes ha de referirse a los siguientes:


Existen algunos argumentos que resultan ineficaces, como el ataque personal al que piensa distinto, de la burla y el desprecio de las ideas diferentes, el empleo de proverbios y refranes como verdades absolutas, del uso de la razón de la fuerza y de los falsos tópicos. Tampoco debe recurrirse a las ideas estereotipadas porque no son argumentos válidos, aunque suelan presentarse como hechos. Son opiniones empleadas en cuestiones relacionadas con las naciones, las religiones, las razas, las profesiones, las edades o el sexo. Los estereotipos son peligrosos, porque son difíciles de desarraigar de un grupo o de una sociedad.

A continuación puede observarse un cuadro con los tipos de argumentos.








4. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y PRAGMÁTICAS.

El emisor desea captar la atención del receptor. Lo hace de diferentes formas: mediante la interrogación retórica para hacer partícipe al receptor de una reflexión; la captatio benevolentiae, por la que el emisor se presenta a sí mismo con humildad en sus conocimientos sobre la materia; el uso de anécdotas sorprendentes o humorísticas, para interesar rápidamente al receptor; los vocativos, que sirven para mantener la comunicación con el receptor.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS POR RECURSOS

RECURSOS PERSUASIVOS
RECURSOS VALORATIVOS RECURSOS APELATIVOS
RECURSOS LÓGICOS.

 implicarse personalmente.
 Implicar al receptor.
 Contar experiencias vividas.
 Poner ejemplos.
 Opinión de experto






 Primera persona.
 Expresión opinión.
 Adjetivo valorativo.







 Primera persona del plural.
 Interrogaciones.
 Exclamaciones.
 Oraciones exhortativas






 Conectores causales
 Conectores consecutivos.






A. NIVEL FONOLÓGICO.

En este nivel destaca la entonación enunciativa junto a la interrogativa y exclamativa (depende de quién sea el destinatario). Por otro lado sobresalen las recurrencias.

B. NIVEL MORFOSINTÁCTICO.

Usualmente aparecen adjetivos valorativos que influyen en el ánimo del receptor y presentan la opinión del emisor (ideas interesantes).
Respecto los verbos, suelen aparecer en tiempo presente en primera (mayor subjetividad) o tercera persona. También es muy empleado el vocativo para llamar la atención del receptor. A veces se emplea la primera del plural para hacerse partícipe al receptor del razonamiento (pensamos que). Otras, se utiliza la impersonalidad para generalizar los pensamientos y ocultar la subjetividad (se piensa que).
A esto debe añadirse la expresión de opinión opuesta mediante marcadores (no obstante, por el contrario) u oraciones (adversativas, concesivas y condicionales).
Pueden sumarse los conectores causales y los deícticos.

C. NIVEL LÉXICO - SEMÁNTICO.

Se emplea la connotación sobre la denotación, los ejemplos, las metáforas, comparaciones, interrogaciones y exclamaciones retóricas.


5. MANIFESTACIONES.

Las principales manifestaciones argumentativas son el ensayo, el artículo de opinión, el debate, el discurso político, sermón y, sobre todo, la publicidad.

A. ENSAYO.

Es un escrito en prosa que desarrolla, sin rigor sistemático, una interpretación personal sobre cualquier tema. Su intención es plantear al lector diversas cuestiones mediante la reflexión del autor, sin aportar soluciones firmes sobre el asunto tratado. Lo importante en el ensayo es el punto de vista que el autor asume sobre el tema.
principalmente se caracteriza por la variedad temática, pudiendo desarrollar ideas de todo tipo (filosóficas, científicas, literarias, estéticas, etc.); la extensión variable, presentándose en muy diversas maneras, como el artículo de opinión, por ejemplo; la estructura libre, no presentando la opinión de una forma rigurosa; la diversidad de tonos, dependiendo de la interpretación del mundo que hace el autor (profundo, didáctico, poético, irónico, humorístico, etc.); la intencionalidad estética, empleando recursos retóricos; la subjetividad pues se reflejan las actitudes personales del autor: sus gustos y aversiones, sus simpatías y antipatías, su talante y su espíritu vital; el carácter didáctico y divulgativo, al pretender aumentar los conocimientos e ideas del receptor sobre un cierto tema; el lector no tiene porqué ser especializado.

B. OTROS TEXTOS ARGUMENTATIVOS.

Aunque el ensayo es la manifestación más característica de texto argumentativo, existen otros: los textos administrativos, concretamente la instancia y la reclamación; los periodísticos (artículo de opinión, carta al director, editorial); publicitarios (tanto los anuncios comerciales como los gubernamentales); textos humanísticos (ensayo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.