1. Indique el periodo extenso que dura la
Edad Media.
2. ¿Cómo se organiza la Edad Media?
3. Explique la economía medieval.
4. La sociedad medieval se caracteriza por la
organización feudal. Explique los tres estamentos y las funciones que adjudica
Dios.
5. A partir del siglo XII se dan unas características que
producirán un nuevo grupo social. Explique cuáles son dichas características e
indique ese grupo social.
6. Sabemos que, tras la caída del Imperio Romano de
Occidente, los visigodos quedan en la Península. ¿Qué ocurre desde el
año 711? Explique la política, la cultura y la lingüística.
7. Explique qué ocurre respecto a la cultura tras la
caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V.
8. Haga un cuadro sobre el arte medieval (arquitectura y
pintura).
9. La Edad Media se caracteriza por la
concepción ascético – cristiana. ¿En qué consiste? Desde el XIV y XV se
da una crisis por la confluencia de dos concepciones. ¿Cuáles son? ¿En qué
consisten? ¿Cuál va a predominar?
10. Aunque la Edad Media comienza en el
siglo V, no aparecen textos en lengua romance hasta el siglo X. Explique cuáles
son esas primeras manifestaciones no literarias.
11. ¿Cuáles son las primeras manifestaciones literarias en
lengua romance? Explíquelas.
12. Cite los tres tipos de cantigas de la lírica gallego –
portuguesa. Explíquelas.
13. ¿Cuál es la primera lírica culta?
14. Señale y explique los símbolos de la lírica
tradicional medieval.
15. Explique el Mester de juglaría (autores, destinatario,
siglo, género, finalidad, temas, estilo, métrica y transmisión).
16. Hable sobre los ciclos de los cantares de gesta.
17. Explique las características del Cantar de Mio
Cid.
18. Contexto que provoca el nacimiento del Mester de Clerecía.
19. Explique el Mester de Clerecía (autor, destinatario,
género, finalidad, temas, estilo, métrica, transmisión).
20. Características del Mester de Clerecía.
21. Gonzalo de Berceo y Milagros de Nuestra Señora (autor,
fecha, géneros, intención, características, estructura, grupos, estilo).
22. Arcipreste de Hita y Libro de Buen Amor (autor,
fecha, tema, argumento, estructura, métrica, características, propósito, estilo
y fuentes).
23. Prosa medieval. Tenga en cuenta los siguientes puntos:
situación hasta finales del XII, primera mitad del XIII (prosa prealfonsí),
segunda mitad del XIII (prosa alfonsí), siglo XIV (prosa postalfonsí).
24. Señale la procedencia del subgénero épico – narrativo
el cuento.
25. El Conde Lucanor (autor, fecha,
destinatario, argumento, tema, estructura, intención).
26. Teatro medieval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.